Background

Esta es la escalofriante maldición que lanzó un cura sobre Armero

La maldición de Armero que todos recuerdan ha desatado todo tipo de comentarios en redes sociales luego de 39 años de la tragedia.

maldición de ArmeroFoto: Canva

El 13 de noviembre de 1985, Colombia enfrentó la tragedia natural más devastadora de su historia. En tan solo minutos, el municipio de Armero, en el norte del Tolima, desapareció. La erupción del volcán Nevado del Ruiz, sumada al desbordamiento del río Lagunilla, cobró la vida de más de 25,000 personas. Esta catástrofe dejó una huella imborrable en la memoria del país.

A pesar de las advertencias de los organismos de socorro, la magnitud de la tragedia tomó por sorpresa a muchos. La lava, acompañada de 90 millones de metros cúbicos de lodo, piedras y árboles, cruzó las calles de Armero arrasando todo a su paso. Ni las edificaciones más sólidas, como el Hospital San Lorenzo y la iglesia central, resistieron el poder destructivo de la corriente.

El desastre ocurrió a las 11:30 p.m., cuando muchos habitantes ya descansaban. El impacto fue tal que la ciudad, alguna vez considerada la segunda más importante del Tolima, quedó sepultada bajo toneladas de escombros y lodo. La imagen de la joven Omayra Sánchez, atrapada entre los restos, se convirtió en el símbolo del dolor y la tragedia.

¿Cuál es la maldición de Armero?

Con el paso del tiempo, surgieron historias y teorías sobre la tragedia. Una de las más conocidas es la “maldición” del sacerdote Pedro María Ramírez, quien décadas antes fue asesinado en Armero tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Algunos relatos populares afirman que, antes de morir, el padre Ramírez pronunció una sentencia que marcó el destino del pueblo: “No quedará piedra sobre piedra en Armero”.

Sin embargo, esta supuesta maldición es negada por la Iglesia Católica. El padre Ramírez fue declarado beato en 2017 por el papa Francisco, y es considerado un mártir. Sus últimas palabras, según la Arquidiócesis de Ibagué, fueron un mensaje de perdón y fe, muy alejadas de cualquier maldición.

A 39 años de la tragedia, los sobrevivientes recuerdan con tristeza y dolor a sus seres queridos. Las ruinas de Armero son hoy un símbolo de la fragilidad humana ante la naturaleza y un recordatorio de la importancia de escuchar las alertas de emergencia. La tragedia de Armero sigue siendo un capítulo doloroso en la historia de Colombia, y cada aniversario revive la memoria de un pueblo que, aunque desapareció, nunca será olvidado.

¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!

Sobre el autor

David Lozano

Comunicador social y periodista de la Universidad Minuto de Dios. Con experiencia de más de 2 años en redacción de contenidos digitales y reportería. Actualmente, redactor de entretenimiento en Vibra y Candela Estéreo.

Contacto:

Más contenidos del autor

3
0%