Background

Así son las habitaciones de $10.000 en Bogotá, donde viven vendedores de Transmilenio

Así son las habitaciones de 10 mil pesos en Bogotá y que normalmente pagan las personas que trabajan en el TransMilenio.

habitaciones de 10 mil pesos en BogotáFoto: Captura de pantalla de CityTv

En Bogotá, miles de personas viven en pagadiarios, una opción de vivienda temporal que, aunque accesible, carece de condiciones dignas. La mayoría de estos alojamientos se encuentran en la localidad de SantaFe, pero también hay edificaciones en Barrios Unidos, Chapinero, Teusaquillo y Mártires.

Un reportaje de CityTV mostró la realidad de estos espacios a través de la historia de Elvia, una mujer venezolana que vende productos en TransMilenio y paga 10.000 pesos por noche para tener un techo donde dormir.

¿Cómo son las habitaciones de 10 mil pesos en Bogotá?

Elvia vive en una habitación diminuta, con espacio apenas suficiente para una cama, un pequeño clóset y un área mínima para cocinar. A pesar de esto, trata de organizar su vida en ese lugar, cocinando dos veces al día para ahorrar dinero en alimentación.

“Yo como dos veces al día porque como me paro temprano, me hago una sopa de pollo o menudencias, con un pan, un tinto. Lo que me quede del almuerzo, lo ceno”, explicó Elvia en el reportaje.

Las condiciones de estos sitios son precarias. Los pasillos y las paredes están deterioradas, los olores a humedad y cigarrillo son constantes, y los residentes deben acomodar sus utensilios de cocina prácticamente al lado de la cama.

¿Cuánto gana un vendedor en TransMilenio?

Elvia, como muchos otros vendedores en el sistema de transporte público, depende del día a día. Sus ingresos varían y no siempre logra reunir el dinero necesario para pagar su estadía.

En promedio, un trabajador informal en TransMilenio puede ganar 30.000 pesos diarios en un buen día. Sin embargo, hay jornadas en las que apenas consiguen los 10.000 pesos que necesitan para pagar la noche en el pagadiario.

Te puede interesar: Así era el cuarto en el que tenían a ‘Pepe’, el cocodrilo que alimentaban con personas en el Bronx

En contraste, una persona con un empleo formal y con el salario mínimo vigente en Colombia gana aproximadamente 43.328 pesos por día, trabajando entre 8 y 10 horas diarias. Aunque esta cifra puede aumentar con horarios nocturnos, sigue siendo insuficiente para cubrir todos los gastos de una familia en la ciudad.

¿Por qué las personas viven en pagadiarios?

Los pagadiarios representan una opción para quienes no pueden acceder a alquileres formales debido a bajos ingresos o falta de garantías como fiadores o contratos laborales estables.

Para muchos inmigrantes y trabajadores informales, pagar 10.000 pesos por una noche es más viable que buscar un arriendo mensual que puede superar los 500.000 pesos. Sin embargo, este tipo de vivienda no ofrece estabilidad ni calidad de vida, lo que los deja en un ciclo de precariedad y vulnerabilidad constante.

Te puede interesar: En imágenes: así fue la fuerte explosión en el barrio San Bernardo en Bogotá, habría varios heridos

A pesar de las condiciones difíciles, miles de personas en Bogotá dependen de los pagadiarios para tener un lugar donde dormir. Esta situación evidencia la falta de opciones de vivienda accesible y la necesidad de soluciones estructurales que permitan a estas personas acceder a espacios dignos y seguros.

¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!

Encuentra más de:

Sobre el autor

David Lozano

Comunicador social y periodista de la Universidad Minuto de Dios. Con experiencia de más de 2 años en redacción de contenidos digitales y reportería. Actualmente, redactor de entretenimiento en Vibra y Candela Estéreo.

Contacto:

Más contenidos del autor

0%